Mostrando entradas con la etiqueta espacio público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio público. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2010

More of Santurce is Ley 2

LA LEY DEL CANGREJO from Dos Tigresas y Un Caballito de M on Vimeo.

y un poquito más de wildinvation.

martes, 2 de noviembre de 2010

Wearable furniture






Lamp-Head
Installation/performance
by UrbanoActivo

For this Halloween I took on the experiment of being a lamp for one night. The idea was to create a wearable furniture piece that could interact with the urban landscape. This experiment is part of a work in progress Bego Clavería and I started to talk about after reading some of Archigram´s literature, especially the quote “people as walking architecture”. We wish to explore how the human body can be perceived as a space that interacts directly with its context by improving or adding new perceptions to it.

miércoles, 27 de octubre de 2010

WILD INVASION


Three posts

DaWire

Jan Gilligan & Lillian Mulero's Blog


C787Studios

we are in the middle of preparing the documentation of the project. It will soon be posted.

Mil Gracias.

jueves, 21 de octubre de 2010

Mofongo project presents


WILDINVASION

Proyecto por:
Begoña Clavería- Lisboa
Rachel Sender- Rotterdam
Andrea Bauzá- San Juan

Agradecimientos:
Jose Jorge Román
Marxz Rosado
Leandro Fabrizi
y Toñita.

Evento:
Santurce es Ley 2-Unión de Arte Independiente

Este viernes 22 de octubre en la calle Ernesto Cerra #705, Santurce de 8 a 10pm.

lunes, 13 de septiembre de 2010

PKD# 2 en Puerto Rico


Como saben la iniciativa de Park(ing) Day, originada por el grupo REBAR de San Fracisco en el 2005, fue celebrada por primera vez en Puerto Rico el 18 de septiembre del 2009 en el casco de Río Piedras. En una colaboración con el grupo Basurama estuvimos presentes como colectivo e hicimos el Pa´l que juega:

Este año la actividad se mueve para Condado, a lo largo de la ave. Ashford. Pendientes a nuestra participación con el Pa´l que brinca.

martes, 31 de agosto de 2010

Ciudad Usada:
Pana y papaya en Santurce
Taller.Beta-Local






El pasado martes 24 de agosto nos tiramos a la calle con la misión de documentar procesos creativos de como se habitan ciertos sectores de la ciudad. Nos dividimos en varios grupos según el área y el interés del objeto a documentar. Yo decidí documentar dos aspectos relacionados a la zona donde vivía hace seis meses y a donde vivo recientemente. La primera documentación es de arboles frutales accesibles en la zona de Condado y Santurce(área donde vivo ahora). La segunda documentación fue a Don Jose Ramón Santos Navarrete, habitante del trébol verde entre el expreso las américas y la Ave. Piñero. Ambas documentaciones dependen de un cambio en la manera automatizada en que miramos nuestro entorno. Luego de todo un día de mirar y documentar nos reunimos al día siguiente a recopilar la información. Aún está por verse que pasará con toda la data recogida por cada grupo.

Vivienda alternativa,
Casa/carro




Ciudad Usada
Taller por Javier Arbona

Partiendo de la premisa de que en varias ciudades y regiones se están forjando movimientos sociales que promueven comportamientos y actividades que reduzcan el consumo energético (la bicicleta y la agricultura urbana son dos), merece la pena entenderse mejor no solamente la "ciudad posible" sino la ciudad tal como es.

En San Juan se corre bicicleta por necesidad o por deporte, para hacer delivery y para repartir periódicos. Se crían pollos o cabras para comer en residenciales públicos; se mantienen establos de caballos en Cataño; en el Viejo San Juan tenemos un cerdo domesticado y al menos hasta hace muy poco habían cabras en La Perla. En Tras Talleres, Puerta de Tierra y por todo Santurce hay árboles frutales que a veces no se cosechan. Y aunque muchas veces pensamos que en el área metro nadie siembra, una vista panorámica de Santurce confirma cientos de árboles de pana, mangó y plátano. Quizás la noción de la urbe moderna e higiénica nunca existió. La observación pasajera nos sugieren que la gente practica un urbanismo orgánico y local más productivo de lo que muchas de las narrativas en la teoría urbana y arquitectónica entienden pero a su vez promueven a su manera ordenada y decorativa (como si no existieran ya).

¿Cómo se desarrollan modos de ciudadanía en base a la movilidad auto-propulsada? ¿Qué hace la gente para poder conseguir una bicicleta? ¿A dónde van con ella? ¿Qué hacen una vez la montan? ¿Dónde la dejan? ¿De qué manera conviven animales y gente en la ciudad? ¿Qué árboles frutales se siembran y cosechan en los patios urbanos o las aceras municipales? ¿Quiénes siembran? ¿Quién lo consume? ¿Cómo se comparten estos bienes?

El área geográfica que se cubra está abierta a la dispersión de los investigadores y las áreas de interés.

Las herramientas que se necesitan son varias, pero cada cual puede venir armado de su herramienta predilecta. Podría ser que traigan cámara o video; grabadoras de audio serían muy buenas, y sobretodo una libretita de apuntes.

Nos encontraremos en Beta-Local a las 9am el martes 24.

Discutiremos las diferentes áreas de la ciudad a investigar, desarrollaremos preguntas, y luego cada cual sale a recopilar data en sus autos, sus bicis, a pie, o en transporte colectivo. La gente puede hacerlo individualmente o en grupos de dos o tres. Nos reuniremos el miércoles por la mañana, una vez más en Beta-Local y hacemos un download real y virtual.

Destrezas a desarrollar:
observación, pensamiento crítico y entrevistas de sujetos

Unas premisas de trasfondo:
Este taller plantea que el pensamiento utópico y grandes sectores del pensamiento arquitectónico marginalizan y censuran (pero a la misma vez se apropian) del trabajo de los sujetos cotidianos que se dan a la tarea de experimentar, improvisar e inventar la ciudad.

Vamos a discutir a lo largo de los dos días de investigación y de presentación cómo estudiar la base social de la llamada "creatividad" que produce los espacios y usos urbanos. Además discutiremos qué hacer con este conocimiento que se produce. ¿Cómo se puede redistribuir sin limitarlo a ser una "propiedad intelectual" de los arquitectos, planificadores y desarrolladores?

Desde esta información, se preparará una presentación de los findings del grupo con cualquier otro que quiera colaborar.

El miércoles 25 a las 6:30pm se hará una presentación del trabajo en Beta-Local.

Trae tu herramienta para documentar. Cámara fotográfica, video, o simplemente papel y lápiz. Nos reuniremos en la mañana en Beta-Local antes de salir por la ciudad en grupos pequeños o individualmente a documentar.